CARLOS PAU ESPAÑOL

carlos_pau

Contenido:

Título: Carlos Pau Español. En el 150 aniversario de su nacimiento y 70 de la muerte del gran botánico y farmacéutico de Segorbe ( 1857-1937 )

Autores: Antonio Blanquer, Jesús I. Catalá Gorgues, José María de Jaime Loren ( coord.), Emilio Laguna Lumbreras, Rafael Martín Artíguez, Isabel Martínez Solís, Gonzalo Mateo Sanz, Juan F. Mateu y Rafael Simón Abad.

Edita: Ayuntamiento de Segorbe – Instituto de Cultura del Alto Palancia

Año: 2008

D.L.: CS-88-2008

ISBN: 978-84-934375-7-2

Páginas: 176

 

Resumen:

En mayo de 1987 se celebró en Segorbe un Congreso de Botánica en homenaje al botánico y farmacéutico Carlos Pau Español. El encuentro, que reunió a casi un centenar de congresistas, abrió nuevas expectativas investigadoras sobre el trabajo científico y la trayectoria vital de tan ilustre segorbino. Veinte años después, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento y 70 de su muerte, el Instituto de Cultura del Alto Palancia y el Ayuntamiento de Segorbe se unieron para editar este libro, en el que se recogían parte de los estudios que venían realizándose en torno a su figura, contribuyendo a mejorar el conocimiento sobre un hombre que, a pesar de sus enormes aportaciones científicas, seguía sin recibir el reconocimiento merecido.

Se trata de una obra colectiva en la que nueve autores nos aproximan desde muy diversos puntos de vista a la vida y obra de Carlos Pau. El libro se divide, a grandes rasgos, en dos partes: en la primera una serie de artículos nos sitúan a Pau en su época; en la segunda se estudian aspectos relacionados con su producción como botánico, incluida su influencia en otros naturalistas.

Comienza el libro José María de Jaime, a la sazón coordinador de la publicación, quien introduce al lector en el contexto científico en el que Pau desarrolló sus trabajos,  particularmente el de la Botánica del siglo XIX, y hace una breve semblanza biográfica del personaje, desglosando su evolución profesional, desde sus inicios como boticario en varios pueblos de Teruel hasta su consagración como especialista en fitografía, pasando por la decepción de no haber conseguido la Cátedra de Botánica Descriptiva de la Facultad de Farmacia de Madrid, lo que le llevaría de vuelta a su farmacia en Segorbe y al desapego del mundo académico. Continúa Rafael Simón, ofreciendo unas interesantes notas históricas sobre el Segorbe de la época, que recogen el ambiente ciudadano en el que vivió Carlos Pau entre 1857 y 1937, años de su nacimiento y defunción respectivamente. Rafael Martín, por su parte, se detiene en un aspecto muy poco conocido de su vida: el breve periodo en el que fue alcalde de Segorbe, entre febrero y marzo de 1930, en un periodo de gran inestabilidad política tras la dictadura de Primo de Rivera. Antonio Blanquer, con su aportación sobre evolución de la botánica europea desde la época Moderna hasta el siglo XIX, completa el marco científico anteriormente esbozado por J. Mª de Jaime.

Sigue el libro con una serie de artículos que abordan cuestiones más específicas de su labor científica. De esta forma, Joan F. Mateu resalta las descripciones de los paisajes que Pau plasmó en su obra escrita, basadas, obviamente, en la observación directa de la naturaleza hecha en sus numerosas campañas de campo. Emilio Laguna analiza su contribución al descubrimiento y designación de la flora singular del territorio valenciano. E Isabel Martínez analiza su trascendencia en la Botánica, deteniéndose en algunas de las plantas con interés medicinal que trató en su producción bibliográfica.

Pese a que se mantuvo al margen de los círculos científicos oficiales, la  influencia de Pau sobre otros naturalistas y botánicos está perfectamente contrastada en los trabajos de Jesús I. Catalá y Gonzalo Mateo. El primero da cuenta, sobre todo, de su relación con sus colegas valencianos, dedicando también un espacio a narrar las vicisitudes que rodearon la adquisición de su rico herbario por la Universidad de Valencia, el cual, por otra parte, acabaría siendo destinado en plena Guerra Civil al Real Jardín Botánico de Madrid. Mateo también se centra en sus contactos con otros botánicos de su época, tanto españoles como extranjeros, sin olvidar el magisterio que ejerció sobre las siguientes generaciones desde su despacho en Segorbe.