Se defiende en la UJI una tesis doctoral sobre Educación en el Alto Palancia

Se defiende en la UJI una tesis doctoral sobre Educación en el Alto Palancia

El pasado 28 de junio, defendió su Tesis Doctoral la segorbina Aurora Ardit Giménez, en la Universitat Jaume I de Castellón, con el título “Escuelas atrincheradas, escuelas de oportunidad. Etnografía en el CRA Peña Escabia. Encuentros entre la pedagogía sistémica y la escuela inclusiva”, dirigida por la profesora Auxiliadora Sales Ciges.

Las relaciones de convivencia siguen suponiendo un reto en la sociedad. Es necesario fomentar principios humanos de convivencia que apoyen y generen la creación de lazos comunitarios y para ello, se necesita el apoyo y la participación de la ciudadanía. La educación para la convivencia es una tarea que nos implica a todos. Coincidiremos que es la familia quien tiene el peso en cuanto a la educación de sus hijos, sin embargo, la escuela se convierte en un espacio donde alumnado y profesorado conviven durante un tiempo determinado, llegando parte del alumnado y profesorado en algunos casos, a pasar más tiempo en la escuela que en el hogar.

Dice la autora que su mayor motivación para realizar esta Tesis Doctoral vino provocada por el deseo de trasladar la pedagogía sistémica a la escuela rural. De esta forma, poner la pedagogía sistémica al servicio de una comunidad para mostrar una mirada hacia los sistemas de origen más próximos y antepasados que pudiera apoyar en la construcción de identidad, tanto a nivel personal, como a nivel colectivo. Descubrir cómo esta mirada de gratitud hacia nuestro propio origen puede influir en nuestra forma de mirar al resto de sistemas y cómo todo ello, puede influir para encaminarse hacia una escuela inclusiva.

En esta Tesis Doctoral podremos sumergirnos en cómo son las relaciones de convivencia en un Centro Rural Agrupado (CRA) situado en el Alto Palancia. El CRA escogido para la investigación etnográfica fue el CRA Peña Escabia que incluye a Barracas, Bejís, Teresa, Torás y El Toro. Se escogió porque, por un lado, fue una de las escuelas que solicitó una formación en pedagogía sistémica y, por otro lado, por el deseo de la autora de trabajar en la comarca del Alto Palancia de la que es originaria.

El objetivo de la investigación se basa en la siguiente hipótesis central: La pedagogía sistémica y la educación inclusiva se complementan en la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo los vínculos de reconocimiento y dignidad hacia cada sistema familiar y sus territorios.

Esta etnografía multisituada se realizó desde dos perspectivas, por un lado, todo lo que sucedía en el taller de pedagogía sistémica con el claustro y con las familias y, por otro lado, lo que sucedía más allá de estas sesiones. Para ello fue necesario establecer relaciones con las distintas poblaciones del estudio. El trabajo de campo se desarrolló durante el curso escolar 2016-2017, se alargó de manera paulatina hasta la mitad del curso siguiente haciendo la salida al campo progresiva.

La calificación obtenida por la autora ha sido de Sobresaliente Cum Laude.

Esperamos poder disfrutar pronto de la lectura de este interesantísimo trabajo de investigación.