«Bejís. Una mirada histórica», de José Ramón Hinojosa Montalvo

«Bejís. Una mirada histórica», de José Ramón Hinojosa Montalvo

Hay localidades que, pese a su historia y patrimonio, parece que despiertan cierto temor a los investigadores para escribir sobre las mismas. Pero esa injusticia se ha resuelto en Bejís al publicarse recientemente, a través del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Castellón, la obra “Bejís, una mirada histórica”, de la que es autor José Ramón Hinojosa Montalvo, historiador y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante, Corresponsal Académico de la Real Academia de la Historia, además de gran conocedor de Bejís, su historia y sus costumbres…

Solo una persona con ese bagaje académico, profesional y con cierto vinculo personal a esta localidad podría atreverse a perfilar someramente las principales características de esta localidad de la cuenca alta del Palancia, que antaño encabezaba una encomienda que aglutinaba a los hoy municipios y pedanías de Torás, Teresa, Sacañet, Canales, Rios de Arriba, Ríos de Abajo, Arteas de Arriba, Arteas de Abajo, Los Pérez y otros núcleos y masías que el tiempo y las migraciones han terminado haciéndolos desaparecer.

Curiosamente, hasta ahora los únicos libros publicados sobre esta histórica población estaban centrados en las pedanías de Las Arteas, y eran obra de los hermanos Miguel Mañes Bayona y Tono Mañes Bayona -autor de la portada del actual libro-, que llevaban por título «Arteas. Historias y leyendas» (2007), que relataba hechos cercanos y familiares que lograban conmover a sus lectores; y «Arteas. Así fue, así es» (2018), escrito en solitario por Antonio Máñez, y que suponía una edición ampliada y mejorada del título anterior.

También, aunque no se llegaron a publicar en formato libro, existen un par de monográficos centrados en Canales, hoy pedanía de Sacañet, obra de Daniel Orero Gómez, titulados “Vivencias de Canales” y “La Bellida y sus ventisqueros”. Y aunque no era un volumen integro sobre la localidad, pero sí que en él aparecían 12 artículos relativos a la misma, cabría incluir en este listado el boletín número 3 del Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP), que en julio de 1996 se dedicó a Bejís. Es más, hasta ahora existían más publicaciones de uno de sus hijos predilectos, el célebre Antonio Ponz Piquer, que del propio pueblo. Y es que con motivo del 200 aniversario de su nacimiento en 1992, tanto la Fundación Caja Segorbe como otras entidades publicaron diversas biografías, cómics, monográficos y guías didácticas sobre este ilustre viajero del siglo XVIII.

Este libro ve la luz tras más de seis años de espera e incertidumbre. Se trata de un monográfico que abarca desde la configuración geográfica del término municipal, tan marcado por los ríos y fuentes como por los montes que rodean a la población, hasta su evolución histórica, su papel como cabeza de encomienda de la orden de Calatrava y la época contemporánea. Se repasa asimismo la arquitectura y configuración del núcleo urbano, así como las costumbres y tradiciones locales.

Y es que el autor ha estado años recogiendo de aquí y allá pedacitos sueltos de la historia de Bejís, hasta por fin poder darle forma de libro. Tal y como explicó durante la presentación del libro en Bejís el pasado 30 de mayo, en un acto que tuvo lugar en la explanada que ofrece el atrio de la iglesia y los arcos del viejo ayuntamiento soportando un sol de justicia, su vínculo con esta localidad nació a raíz de conocer a su esposa. Y desde entonces, dada su continua presencia en archivos históricos y consultas en una amplia bibliografía, cada vez que indagaba para documentar sus otras muchas publicaciones -centradas sobre todo en la cultura y patrimonio hebreo en tierras valencianas-, y topaba con algún dato o documento relativo a la localidad, lo iba anotando. Y así, durante décadas, fue dando forma a este denso compendio de más de 460 páginas, que casi supone una radiografía de la población.

Sin embargo, el haber querido abarcar tantos aspectos sobre la misma, le ha llevado a dejar muchos de ellos incompletos, cometer imprecisiones, a consultar las fuentes menos oportunas, o a interpretar algunos puntos a su manera, llevando al lector algo más experto y conocedor del tema y la zona a confusiones y a la decepción.

En los casos donde más carencias se aprecian es al abarcar la época medieval, precisamente su especialidad. Cierto es que hay poco sobre el Bejís musulmán, pero precisamente sí se conoce el nombre del mismo (Bisay, según Sergio Selma Castell, o Bisayy, según otras fuentes), y aquí no lo cita. Algo similar con la presencia judía en la localidad, cuando se tiene constancia de varios hebreos que tuvieron cargos en el castillo, y en cambio nada dice de ellos pese a ser considerado el mayor experto en este campo en tierras valencianas. Y lo más frustrante es lo poco que habla de la Orden de Calatrava y sus comendadores, a los que apenas dedica unas líneas pese a haber gobernado este territorio casi seis siglos, dejando al lector con un vacío de contenido que raya lo insondable, cuando en este campo se podía haber explayado lo que le sobra en otros.

Y es que pese a emplear un lenguaje sencillo y llano, los textos se repiten mucho a lo largo del libro. Hay ocasiones que los comenta en la introducción del tema, más tarde mientras lo desarrolla y disecciona, y en ocasiones vuelven a aparecer cuando se hace referencia a algo relacionado con ello, lo que hace que la lectura sea aburrida y espesa, hasta el punto de en ocasiones llegar a ser tediosa.

Pero pese a todo esto, no deja de ser una rica obra de consulta que seguro servirá de referencia a futuros trabajos y artículos sobre la villa. Sus vecinos gracias a este tomo no solo lograrán conocer mejor su pueblo, sino valorar más el esfuerzo de sus vecinos al conocer cómo vivieron sus antepasados; encontrar a algunos de ellos entre las múltiples referencias de antiguos moradores de la villa; recordar los relatos que escucharon de sus abuelos cuando hablaban de antiguos oficios, modos de vida y lugares que hoy ya casi nadie recuerda debido a la evolución de la sociedad y los cambios de costumbres.

En definitiva, un libro que, con sus fallos y aciertos, no debe de faltar en ningún hogar de los pueblos que forman aquella extensa parte de la comarca, pues el pasado de su capital es muy parecido al de sus antaño pedanías.

 

José Ángel Planillo Portolés.

 

 

Esta recensión bibliográfica se aloja en la sección Reseña de Libros de la página web del ICAP.